sábado, 18 de agosto de 2018

Instalación de Lubuntu en una NOTEBOOK

INSTALANDO LUBUNTU EN UNA NOTEBOOK 
Luego de haber realizado la experiancia de instalación de Linux Lubuntu en un ambiente ideal de pruebas como lo es una máquina virtual, procedimos a la instalación del sistema operativo en una máquina real.
Utilizamos la notebool dv pavilion 2000 que es la misma que utilizamos en la actividad 1 de desarmado y armado de una PC.
Para comenzar, sabíamos que debíamos ingresar a la BIOS de la PC para cambiar el orden de BOOT y configurarla para que primero inicie con la unidad USB,que es donde conectaríamos el pendrive ya preparado con Lubuntu. Al querer ingresar a la BIOS descubrimos que, las opciones comunmente utilizadas ("supr" y F2) no funcionaban y que las que correspondian eran F10 o "Esc". Utilizando "Esc" al encender la PC, se habilita una pantalla para seleccionar
desde donde se quiere iniciar un S.O.. Es decir, con dichas teclas no se podía acceder a la BIOS para realizar cualquier otra configuración de la misma. Esto nos queda pendiente de investigar ya que a futuro quizá sea necesario acceder a la BIOS para modificar algún parámetro de configuración.




A continuación, debimos seleccionar un idioma (Español) y luego nos mostró una pantalla con varias opciones.
Seleccionamos "Instalar Lubuntu".





Desde aquí el proceso de instalación transcurrió sin inconvenientes y es similar al descriptos en los puntos 5 al 9 de la instalación de Lubuntu en máquina virtual.

A continuación, insertamos los videos realizados en el registro del proceso:

 

Vale aclarar que la Notebook tenía instalado windows XP por lo que el proceso de instalación pregunta si lo que se quiere hacer es instalar Lubuntu junto a Windows XP o borrar el disco e instalar Lubuntu. Nosotras optamos por la segunda opción.

Como podremos observar, el proceso de instalación concluyó de manera exitosa, procediendo entonces a acceder a algunas aplicaciones instaladas y a navegar en internet.



Instalación de lubuntu en Máquina Virtual


INSTALANDO LUBUNTU VIRTUAL
Ya contamos con la imagen ISO de lubuntu, el software de virtualización instalado y la máquina virtual creada, solo nos estaba faltando instalar la distribución de Linux.
El procedimiento de instalación nos resultó muy simple y no encontramos errores ni problemas.
El procedimiento fue el siguiente:
  1. Iniciamos la máquina virtual que sería algo así como encender una pc real. Como no tenía ningún sistema operativo instalado, lo primero que nos solicita es que ingresemos un disco de inicio.

2. Buscamos y seleccionamos la imagen ISO de lubuntu e iniciamos el proceso.



3. La pantalla nos da la posibilidad de que seleccionemos un idioma determinado a lo que optamos por Español.



4. Luego, en la siguiente pantalla seleccionamos "instalar lubuntu".


5. El proceso continuó con una serie de pasos hasta que en un momento dado tuvimos que seleccionar la opción de borrar disco e instalar lubuntu. Nuestra máquina virtual "peque" no tenía nada instalado por lo que no había problemas de borrar el disco.

6. A continuación tuvimos que seleccionar la zona horaria y el idioma.

7. También nos solicitó que definieramos un usuario (PCpeque), contraseña y nombre de la PC (pcpeque-VirtualBox).


8. El proceso continuó en forma automática hasta que nos mostró el mensaje de finalización existosa y solicitando reiniciemos la PC.
9. Tras reiniciarse, nos solicitó que introdujeramos la contraseña que habíamos definido en el proceso de instalación para el usuario "PCpeque".
10. Accedimos a algunas aplicaciones propias del sistema operativo, seleccionamos la red wifi a la cual conectarse proceso que se realizó sin problemas.

11. Decidimos "apagar" la pc y vemos que nos muestra un mensaje en el cual seleccionamos la opción de  "Guardar el estado de la máquina". Investigando un poco sobre el tema, pudimos aprender que la máquina virtual queda guardada en un archivo en la pc el cual puede ser transportado y utilizado en otra pc que tenga instalado VirtualBox. Esto es una ventaja interesante ya que muchas veces necesitaremos trabajar en la PC de nuestro hogar y mostrar/continuar el trabajo en una PC del colegio.

12. Por último, volvimos a "encender" la PC y el sistema se inició correctamente.
A continuación, vemos el video con el registro del proceso:



 

Trabajando con VirtualBox

INSTALANDO VIRTUALBOX.
A los fines de realizar pruebas de instalación en entornos de trabajo que nos permita librarnos de los riesgos de pérdida de datos, procedimos a realizar la instalación de virtualbox en una pc de escritorio con windows 10.
Como muestran las imágenes, el procedimiento de instalación es muy simple y no encontramos errores.




  







El proceso permite elegir la carpeta en la cual instalar el software y la decisión de crear íconos y asociar archivos. Nosotras optamos por seleccionar las propuestas mostradas.





La imagen final muestra resultado satisfactorio de la instalación del software de virtualización.



     

CREANDO UNA MÁQUINA VIRTUAL.
La actividad de la clase 2 propone la creación de una máquina virtual que cumpla con los siguientes requisitos:
  • Nombre de la máquina: "peque"
  • Cantidad de memoria RAM: 384MB
  • Espacio de almacenamiento en disco: 4GB
Al proceder a la creación, nos encontramos con que nos da error en el tamaño del disco, por lo cual iniciamos nuevamente el proceso ampliando el tamaño del mismo a 5.4GB que es lo que nos indica el mensaje de error. Al intentar crear la máquina, nuevamente aparece el error y decidimos ampliar el espacio en disco a 6GB pudiendo esta vez completar el procedimiento sin problemas.
A continuación un video con la creación de la máquina virtual.











viernes, 17 de agosto de 2018

Preparando el pendrive de instalación

A fines de prepararnos para la actividad a desarrollarse durante la clase del 18, seguimos la guía de Instalación recomendada por el material del Módulo.

Vamos a registrar nuestro recorrido particular a partir de la aplicación de la guía.

DESCARGA / COPIA DE SOFTWARE BÁSICO:
a) Lo primero que hicimos fue DEFINIR en qué PC instalaremos LINUX y además que tipo de instalación se realizará (virtual / real). Optamos por hacer más de una instalación y tomar como base  dos máquinas que hemos utilizado en la actividad 1. En éstas (una notebook y una pc de escritorio) se  realizará la instalación real.También seleccionamos dos PC más (una fija con windows 10 y una notebook con Windows 7) en las que haremos la instalación virtual.

b) Buscamos 2 pendrive. En uno dejaremos lista la imagen de Linux a utilizar. En el otro copiamos el conjunto de programas que se utilizan en las instalaciones para poder ir pasando con mayor comodidad los recursos.

c) Descargamos el conjunto de software que utilizaremos. Lo realizamos a partir de los links proporcionados en la guía de preparación indicada en el documento de la Clase 2.

 1) Rufus: Este software permite leer un archivo tipo ISO y transformarlo en un conjunto de archivos que permiten bootear el sistema desde el pendrive.


2) Lubuntu 16.04.5: el instalador del sistema operativo  en si




3) VirtualBox para Windows: el software que permite generar una máquina virtual en una máquina real.





CREACIÓN DE PENDRIVE BOOTEABLE
a) Ejecutamos Rufus en una PC y procedimos a "descomprimir" la imagen ISO de Lubuntu (previamente descargado) en los pendrive.

b) En el primer gráfico se puede ver la ventana de configuraciones que permite TOMAR LA IMAGEN ISO y formatear el dispositivo pendrive de manera que quede en él instalado una versión booteable del Sistema Operativo Lubuntu.


c) Antes de comenzar el formateo se pregunta por el modo de la imagen (en ese caso, seleccionado la ISO).
d) Aparece una ventana de advertencia (al formatear se pierden todos los datos del pendrive)

e) Una vez realizado esto, se irá realizado el procedimiento a medida que se va llenando la barra de ESTADO de la ventana (aquí pintado de verde). Al terminar , aparecerá un mensaje de "PREPARADO" que permite indicar que ya puede sacarse el pendrive y que está listo para poder utilizarse en la instalación del sistema operativo.



PROBANDO EL PENDRIVE.
Luego, para completar la secuencia se utilizó el pendrive para probar que Lubuntu haya quedado instalado de manera portable.
En el siguiente video se puede apreciar lo realizado por el grupo:



 

miércoles, 15 de agosto de 2018

Encuentro Presencial en FAMAF UNC.

Desarmando y Armando de Notebook.



Corroboramos que la máquina estuviera funicionando, la apagamos y iniciamos la extracción de la bateria, la pila, el microprocesador, el disco duro, el teclado.

 

                     


                        

                    

                        

Sacamos la tapa para ver los circuitos internos:

                           

En el proceso de colocar cada parte en su lugar, probamos ver que sucedía si la máquina no tenia colocado el dico duro, y pudimos observar que la pantalla de la notebook queda en negro.


                                       I


Insertamos el disco y la máquina inicio correctamente.

                              
















jueves, 2 de agosto de 2018

Analizando la Laptop




Nos hemos detenido a revisar la laptop seleccionada. 
Al menos lo hemos realizado de manera superficial.
Como se puede ver también es viejita... del 2006. Aunque también funciona perfectamente.

A continuación veremos, al igual que hicimos con la de Escritorio, algunos elementos.
En principio veremos los puertos de la misma. Estos se encuentran a cada costado de la máquina

Se pueden observar la conexiones básicas a dispositivos de almacenamiento como fichas de USB así como puertos para distintos tipos de memoria. También se puede observar ficha para conexión de cable de red y otro par de puertos que creemos que son diferentes tipo de puertos serie.
También observamos por adentro, o al menos lo que nos animamos a desarmar:


Se puede observar el slot donde debería ir la batería así como algo que creemos que es el disco fijo.

Finalmente una vez encendida reconocimos el tipo de sistema operativo que tiene y pudimos corroborar su buen funcionamiento.

Este funcionamiento se puede apreciar en los dos videos que dejamos al final de esta entrada.














Analizando la PC de Escritorio




Estuvimos viendo y desarmando la pc para poder corroborar todo aquello que se nos pidió para esta primera entrega.
Es una pc viejita pero como luego mostramos en el video funciona perfectamente.
No tenemos muy en claro cuál es el año de fabricación pero creemos que es alrededor del 2010

Se puede mostrar en las siguientes fotos varios aspectos.
En primer lugar queríamos que se vieran los puertos que la máquina tiene.
Aquí se puede apreciar los puertos en la parte posterior de la máquina.
Se reconocen puertos de conexión de parlantes y sonidos así como de conexión de monitor (de hecho tiene además una placa de video asi que se puede apreciar dos puertos de video). También tiene los puertos de mouse y de teclado (ambos viejitos, como se puede apreciar ya que no son a través de USB sino un conector PS/2 o puerto PS/2 serial).
También tiene otros puertos como USB y para red.


En la parte delantera  se puede observar lectora/escritora de dvd así cómo un conjunto de puertos para diferentes dispositivos de almacenamiento como USB y diferentes tarjetas de memoria.



Finalmente se encuentra internamente con otros componentes como tarjeta de mejora y el disco fijo



















Luego verificamos la instalación de Sistema Operativo y los componentes que éste reconoce:





















Para finalizar, dejamos un par de videos en el que se puede observar el funcionamiento de la máquina.