El grupo de alumnos corresponde al Cuarto año del Ciclo Especializado, orientación Informática, del Instituto "Nuestra Señora de Las Mercedes" en la localidad de Unquillo. Está formado por 30 personas con la siguiente distribución según género:
Los resultados detallados se pueden leer en el siguiente documento.
Las conclusiones generales las agregamos a continuación:
RESPECTO A LOS CONCEPTOS COMPUTACIONALES.
Se observa en general un buen manejo de estos conceptos. Se
puede decir que mayoritariamente conocían o identificaban los componentes
básicos del equipo informático (CPU, Memoria Ram y Disco duro). De cada uno de esos componentes, además,
identifican correctamente la función.
En el marco de la
secuencia planificada, en la que primero se recuperaron nociones teóricas para
luego aplicarlas en la actividad de desarmado y armado, estos resultados nos
permiten confirmar que efectivamente tenían un manejo conceptual que les
permitía resignificar la actividad. Aunque como nota importante es
relativamente grande el más de 30% que confunde la utilidad de la Ram, cuestión
que evidentemente retomaremos en secuencias posteriores en orden de ajustar el
concepto.
RESPECTO A LAS PRÁCTICAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
El 60% buscó de manera autónoma material que les permitiera
llevar adelante la tarea. Esta
estrategia es la que predomina a la hora de resolver las situaciones. La
siguiente opción “Probar las combinaciones de enchufar y desenchufar partes…”
(26%) y “Buscar zonas más calientes de
las máquinas” (17%) están bastante alejadas de la primera estrategia.
Un 83% utilizan además como práctica predominante para el
desarrollo de la actividad la lectura de las instrucciones una por una de modo
lineal.
A la hora de resolver los problemas que se presentaron en la
actividad, el 86% pregunta a la docente, un 63% utiliza los registros
fotográficos y un 47% observa atentamente los mecanismos de funcionamiento.
A modo general se puede observar que las estrategias sugieren
un rol más bien pasivo de parte del alumnado en la resolución de las
situaciones. Esto en realidad refleja las maneras en que a veces implementamos
propuestas en el ámbito escolar: atadas a consignas que no siempre son
flexibles o que sugieren “el” recorrido a seguir. Esto puede ser útil en
algunas instancias del proceso de aprendizaje pero en vista de lo considerado
por el marco pedagógico del Pensamiento Computacional, debería repensarse y
proponerse estrategias que aliente mayor autonomía así como el ensayo en la
construcción de recorridos cognitivos más significativos.
Alienta no obstante que aparecieran también otras estrategias
relacionadas a la observación (tanto de registros como de funcionamiento)
proponiendo buenos puntos de partida para proceso de abstracción.
RESPECTO A LAS PERSPECTIVAS DEL
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
Sobre el trabajo en grupo un 70% define que si bien todos
colaboraron, cada uno hizo tareas diferentes. Lo cierto es que la consigna
implicaba que los integrantes del grupo asignaran diferentes tareas asi que
probablemente este porcentaje tenga que ver fuertemente con cumplir la consigna
y no con una estrategia pensada por el grupo.
Respecto a preguntas que fueron surgiendo posteriormente al
trabajo, se pueden reconocer algunas más “atadas” al espacio formal (es decir,
preguntas que los alumnos esperan que los docentes se hagan) y algunas otras
que sugieren una curiosidad y hasta un entusiasmo por seguir investigando
acerca de lo que se estuvo desarrollando. Seria esperable (y esta encuesta es
un buen punto de partida) que cada vez sean más este último tipo de
interrogantes los que surjan y motoricen próximas actividades y aplicaciones.
También es interesante que propongan diferentes actividades
para resolver el contenido. Destaca aquí lo lúdico como actividad asociada al
aprendizaje. Así como otras que se relacionen a lo “práctico”, al hacer como
una manera de aprender. En ese sentido confirma la elección didáctica de
proponer el Aula taller como un formato de clase. Nos hace además repensar recorridos
cognitivos que se asocien al descubrimiento y en este sentido nos queda como
una alternativa a implementar en próximas secuencias comenzar con una actividad
concreta para luego ensayar procesos de abstracción y construcción teórica de
conceptos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario