viernes, 14 de septiembre de 2018

La Secuencia Didáctica: Reconstrucción de registro de clase


Concluidas las actividades realizadas en las distintas clases enumeradas en nuestra secuencia didáctica, realizamos un análisis y posterior registro de las mismas contemplando los objetivos y los contenidos enumerados en la secuencia y, a partir de ellos, detallando para cada segmento de clase las tareas que realizaron los docentes y los estudiantes como así también una breve explicación sobre cómo se desarrollaba el clima en el aula.

La descripción detallada puede consultarse en el documento de Reconstrucción de Registro de Clase.







jueves, 13 de septiembre de 2018

La Secuencia Didáctica: Análisis de encuesta realizada a los estudiantes

Luego de la realización de la actividad principal de nuestra secuencia didáctica se implementó una encuesta (modelo provisto por los docentes del Módulo) con la que se pudo rastrar un conjunto de datos que nos ha permitido revisar la secuencia y evaluarla en su conjunto.

El grupo de alumnos corresponde al Cuarto año del Ciclo Especializado, orientación Informática, del Instituto "Nuestra Señora de Las Mercedes" en la localidad de Unquillo. Está formado por 30 personas con la siguiente distribución según género:




Los resultados  detallados se pueden leer en el siguiente documento.

Las conclusiones generales las agregamos a continuación:

RESPECTO A LOS CONCEPTOS COMPUTACIONALES.
Se observa en general un buen manejo de estos conceptos. Se puede decir que mayoritariamente conocían o identificaban los componentes básicos del equipo informático (CPU, Memoria Ram y Disco duro).  De cada uno de esos componentes, además, identifican correctamente la función.
 En el marco de la secuencia planificada, en la que primero se recuperaron nociones teóricas para luego aplicarlas en la actividad de desarmado y armado, estos resultados nos permiten confirmar que efectivamente tenían un manejo conceptual que les permitía resignificar la actividad. Aunque como nota importante es relativamente grande el más de 30% que confunde la utilidad de la Ram, cuestión que evidentemente retomaremos en secuencias posteriores en orden de ajustar el concepto.

RESPECTO A LAS PRÁCTICAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
El 60% buscó de manera autónoma material que les permitiera llevar adelante la  tarea. Esta estrategia es la que predomina a la hora de resolver las situaciones. La siguiente opción “Probar las combinaciones de enchufar y desenchufar partes…” (26%)  y “Buscar zonas más calientes de las máquinas” (17%) están bastante alejadas de la primera estrategia.
Un 83% utilizan además como práctica predominante para el desarrollo de la actividad la lectura de las instrucciones una por una de modo lineal.
A la hora de resolver los problemas que se presentaron en la actividad, el 86% pregunta a la docente, un 63% utiliza los registros fotográficos y un 47% observa atentamente los mecanismos de funcionamiento.
A modo general se puede observar que las estrategias sugieren un rol más bien pasivo de parte del alumnado en la resolución de las situaciones. Esto en realidad refleja las maneras en que a veces implementamos propuestas en el ámbito escolar: atadas a consignas que no siempre son flexibles o que sugieren “el” recorrido a seguir. Esto puede ser útil en algunas instancias del proceso de aprendizaje pero en vista de lo considerado por el marco pedagógico del Pensamiento Computacional, debería repensarse y proponerse estrategias que aliente mayor autonomía así como el ensayo en la construcción de recorridos cognitivos más significativos.
Alienta no obstante que aparecieran también otras estrategias relacionadas a la observación (tanto de registros como de funcionamiento) proponiendo buenos puntos de partida para proceso de abstracción.

RESPECTO A LAS PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
Sobre el trabajo en grupo un 70% define que si bien todos colaboraron, cada uno hizo tareas diferentes. Lo cierto es que la consigna implicaba que los integrantes del grupo asignaran diferentes tareas asi que probablemente este porcentaje tenga que ver fuertemente con cumplir la consigna y no con una estrategia pensada por el grupo.
Respecto a preguntas que fueron surgiendo posteriormente al trabajo, se pueden reconocer algunas más “atadas” al espacio formal (es decir, preguntas que los alumnos esperan que los docentes se hagan) y algunas otras que sugieren una curiosidad y hasta un entusiasmo por seguir investigando acerca de lo que se estuvo desarrollando. Seria esperable (y esta encuesta es un buen punto de partida) que cada vez sean más este último tipo de interrogantes los que surjan y motoricen próximas actividades y aplicaciones.
También es interesante que propongan diferentes actividades para resolver el contenido. Destaca aquí lo lúdico como actividad asociada al aprendizaje. Así como otras que se relacionen a lo “práctico”, al hacer como una manera de aprender. En ese sentido confirma la elección didáctica de proponer el Aula taller como un formato de clase.  Nos hace además repensar recorridos cognitivos que se asocien al descubrimiento y en este sentido nos queda como una alternativa a implementar en próximas secuencias comenzar con una actividad concreta para luego ensayar procesos de abstracción y construcción teórica de conceptos. 






La Secuencia Didáctica: Registro de la experiencia

A partir de los contenidos vistos en el módulo, el grupo pensó una secuencia didáctica coherente tanto con el desarrollo del módulo y con el desarrollo de los espacios curriculares de los cuales estamos a cargo.
En vista a esto, en el marco de la materia Sistemas Digitales de Información se propuso una secuencia que da comienzo al proyecto de Armado de un gabinete informático. La escuela tiene un conjunto de máquinas viejas que se quiere recuperar y poner en funcionamiento. Se les propuso a los estudiantes de cuarto año de la orientación INFORMÁTICA hacerse cargo de las tareas que implican la puesta a punto de las máquinas.
La secuencia didáctica contempla la primera etapa: Revisión del material tecnológico disponible (o en criollo "¿Qué es lo que hay para el gabinete?").  Esta secuencia fue pensada por el grupo y contextualizada en la aplicación concreta del proyecto y del espacio disciplinar. En el documento se puede leer con más detalle el conjunto de tareas concretas (incluyendo las consignas para los estudiantes y los recursos virtuales utilizados). A modo de síntesis y para poder desarrollar el registro de las actividades se retoma los pasos más importantes:

En una primera instancia se realizó una introducción muy breve teórica al conjunto de contenidos que se encuentra en la secuencia, retomando conceptos desarrollados en otros espacios curriculares y en otros cursos.

Luego se armaron los equipos de trabajo. A cada uno se le asignó una máquina y se les pidió que realizaran una primera revisión de la misma. Los grupos debían registrar en una planilla los elementos reconocidos y el diagnóstico inicial realizado.
En una siguiente instancia se trabajó con el desarmado de las máquinas. Esta instancia comenzó con la presentación general de la actividad y  la entrega de consignas (ambas cosas, pueden leerse en detalle en la secuencia)







Luego los estudiantes buscaron del depósito la máquina asignada y comenzaron a desarmarla, considerando para esto el conjunto de consideraciones indicadas en la consigna.



Para la actividad de desmontaje de las máquinas, los estudiantes debían decidir y asignarse diferentes roles.






Entre los roles que se les había indicado estaban aquellos que desarmaban efectivamente, aquellos que hacían el registro multimedial y los que registraban por escrito.


















Al desarmar debían ir reconociendo componentes y clasificándolos de acuerdo a lo visto de manera teórica en la secuencia anterior.




El registro fotográfico además cumplía con un doble propósito: documentar la experiencia a fines de realizar la siguiente etapa y tener una ayuda en el rearmado posterior.




Cada equipo de trabajo debía traer herramientas básicas para poder realizar la actividad. No todos trajeron los elementos solicitados pero hubo un cordial intercambio de insumos, donde, por otra parte, pudieron probar diferentes alternativas a la hora de desarmar o de desconectar elementos.






La modalidad de trabajo se encuadró en aula taller, donde cada equipo, a su ritmo, fue cumplimentando las tareas. Cada grupo además propuso diferentes estrategias para "ordenar" la manera en que iban desarrollando cada aspecto. Algunos consultaron su carpeta, otros consultaban Internet. La mayoría acudía a los docentes que, de acuerdo a lo que estaban realizando, ampliaban o aclaraban contenido o bien los remitían a fuentes concretas para que retomaran procedimientos y nociones teóricas y de manera autónoma resolvieran el problema.



Se aprovechó la instancia de interacción con los estudiantes para hacer hincapié en algunos aspectos generales de la seguridad informática, el correcto uso de herramientas, el rol de un técnico informático.
El clima de trabajo fue relajado, entusiasta. En algunos registros fílmicos se puede oír risas, preguntas ocasionales y curiosas respecto a lo que iban encontrando. 




Por otra parte, se propició el intercambio entre los diferentes equipos de trabajo. En ese sentido, los estudiantes se movieron con libertad entre las mesas de los diferentes grupos. No hubo ninguna necesidad de recordárles el propósito de la actividad. Y se observó muchas instancias en los que los grupos se ayudaban entre sí espontáneamente.





Durante el desarrollo de la actividad, las docentes a cargos funcionaron como asesoras a medida que los estudiantes necesitaban consultar acerca de diferentes aspectos de la tarea. De paso se fueron corroborando el nivel de apropiación de algunos conceptos centrales respecto al hardware y las interrelaciones de los componentes hacia adentro de cada equipo de trabajo.






Finalmente el tiempo de clase se agotó sin que en realidad nos diéramos cuenta. Varios estudiantes fueron llevando las máquinas armadas nuevamente al depósito. Otros se quedaron en el taller, terminando de completar la actividad aún cuando ya el resto de la escuela estaba en recreo.





sábado, 18 de agosto de 2018

Instalación de Lubuntu en una NOTEBOOK

INSTALANDO LUBUNTU EN UNA NOTEBOOK 
Luego de haber realizado la experiancia de instalación de Linux Lubuntu en un ambiente ideal de pruebas como lo es una máquina virtual, procedimos a la instalación del sistema operativo en una máquina real.
Utilizamos la notebool dv pavilion 2000 que es la misma que utilizamos en la actividad 1 de desarmado y armado de una PC.
Para comenzar, sabíamos que debíamos ingresar a la BIOS de la PC para cambiar el orden de BOOT y configurarla para que primero inicie con la unidad USB,que es donde conectaríamos el pendrive ya preparado con Lubuntu. Al querer ingresar a la BIOS descubrimos que, las opciones comunmente utilizadas ("supr" y F2) no funcionaban y que las que correspondian eran F10 o "Esc". Utilizando "Esc" al encender la PC, se habilita una pantalla para seleccionar
desde donde se quiere iniciar un S.O.. Es decir, con dichas teclas no se podía acceder a la BIOS para realizar cualquier otra configuración de la misma. Esto nos queda pendiente de investigar ya que a futuro quizá sea necesario acceder a la BIOS para modificar algún parámetro de configuración.




A continuación, debimos seleccionar un idioma (Español) y luego nos mostró una pantalla con varias opciones.
Seleccionamos "Instalar Lubuntu".





Desde aquí el proceso de instalación transcurrió sin inconvenientes y es similar al descriptos en los puntos 5 al 9 de la instalación de Lubuntu en máquina virtual.

A continuación, insertamos los videos realizados en el registro del proceso:

 

Vale aclarar que la Notebook tenía instalado windows XP por lo que el proceso de instalación pregunta si lo que se quiere hacer es instalar Lubuntu junto a Windows XP o borrar el disco e instalar Lubuntu. Nosotras optamos por la segunda opción.

Como podremos observar, el proceso de instalación concluyó de manera exitosa, procediendo entonces a acceder a algunas aplicaciones instaladas y a navegar en internet.



Instalación de lubuntu en Máquina Virtual


INSTALANDO LUBUNTU VIRTUAL
Ya contamos con la imagen ISO de lubuntu, el software de virtualización instalado y la máquina virtual creada, solo nos estaba faltando instalar la distribución de Linux.
El procedimiento de instalación nos resultó muy simple y no encontramos errores ni problemas.
El procedimiento fue el siguiente:
  1. Iniciamos la máquina virtual que sería algo así como encender una pc real. Como no tenía ningún sistema operativo instalado, lo primero que nos solicita es que ingresemos un disco de inicio.

2. Buscamos y seleccionamos la imagen ISO de lubuntu e iniciamos el proceso.



3. La pantalla nos da la posibilidad de que seleccionemos un idioma determinado a lo que optamos por Español.



4. Luego, en la siguiente pantalla seleccionamos "instalar lubuntu".


5. El proceso continuó con una serie de pasos hasta que en un momento dado tuvimos que seleccionar la opción de borrar disco e instalar lubuntu. Nuestra máquina virtual "peque" no tenía nada instalado por lo que no había problemas de borrar el disco.

6. A continuación tuvimos que seleccionar la zona horaria y el idioma.

7. También nos solicitó que definieramos un usuario (PCpeque), contraseña y nombre de la PC (pcpeque-VirtualBox).


8. El proceso continuó en forma automática hasta que nos mostró el mensaje de finalización existosa y solicitando reiniciemos la PC.
9. Tras reiniciarse, nos solicitó que introdujeramos la contraseña que habíamos definido en el proceso de instalación para el usuario "PCpeque".
10. Accedimos a algunas aplicaciones propias del sistema operativo, seleccionamos la red wifi a la cual conectarse proceso que se realizó sin problemas.

11. Decidimos "apagar" la pc y vemos que nos muestra un mensaje en el cual seleccionamos la opción de  "Guardar el estado de la máquina". Investigando un poco sobre el tema, pudimos aprender que la máquina virtual queda guardada en un archivo en la pc el cual puede ser transportado y utilizado en otra pc que tenga instalado VirtualBox. Esto es una ventaja interesante ya que muchas veces necesitaremos trabajar en la PC de nuestro hogar y mostrar/continuar el trabajo en una PC del colegio.

12. Por último, volvimos a "encender" la PC y el sistema se inició correctamente.
A continuación, vemos el video con el registro del proceso:



 

Trabajando con VirtualBox

INSTALANDO VIRTUALBOX.
A los fines de realizar pruebas de instalación en entornos de trabajo que nos permita librarnos de los riesgos de pérdida de datos, procedimos a realizar la instalación de virtualbox en una pc de escritorio con windows 10.
Como muestran las imágenes, el procedimiento de instalación es muy simple y no encontramos errores.




  







El proceso permite elegir la carpeta en la cual instalar el software y la decisión de crear íconos y asociar archivos. Nosotras optamos por seleccionar las propuestas mostradas.





La imagen final muestra resultado satisfactorio de la instalación del software de virtualización.



     

CREANDO UNA MÁQUINA VIRTUAL.
La actividad de la clase 2 propone la creación de una máquina virtual que cumpla con los siguientes requisitos:
  • Nombre de la máquina: "peque"
  • Cantidad de memoria RAM: 384MB
  • Espacio de almacenamiento en disco: 4GB
Al proceder a la creación, nos encontramos con que nos da error en el tamaño del disco, por lo cual iniciamos nuevamente el proceso ampliando el tamaño del mismo a 5.4GB que es lo que nos indica el mensaje de error. Al intentar crear la máquina, nuevamente aparece el error y decidimos ampliar el espacio en disco a 6GB pudiendo esta vez completar el procedimiento sin problemas.
A continuación un video con la creación de la máquina virtual.